Ya hace un tiempo que tenía el blog un poco abandonado, no
porque dejara de caminar pero eventos como Transvulcania o el camino de Santiago
desde Asturias me ha tenido entretenido.
Nada mejor que retomar “caminando la palma” que la subida a
uno de los conos volcánicos más ilustres de la isla, el pico birigoyo.
El Pico Birigoyo, con 1.800m. De altitud, se encuentra en el
espacio Natural protegido de Cumbre Vieja, justo por encima del refugio del Pilar.
Aunque pasa por debajo el gr131 en la parte de la
archiconocida ruta de los volcanes, por dicho sendero no se llega a ascender
como otros conos como las deseadas o san Martin , por el gr131 sólo lo veremos
a lo lejos desde el cráter de hoyo negro.
Existe varias modalidades para hacer este sendero hay tres
vertientes claras para poder subirlo. La más fácil entre comillas es en
dirección al sendero de mazo que vemos en la foto a la izquierda. Llegaríamos al
cortafuego por donde subiríamos ya por sendero hasta la cima.
Otra opción para subir es seguir el gr131 o ruta de los
volcanes dirección de fuencaliente, al coger una pista muy ancha cuando esta se
acaba en vez de seguir por el gr131, subimos por la pista de la barquita.
La opción más difícil, más montañera y mas escarpada es
también tomar el gr131 dirección fuencaliente
encontraremos un desvío a la izquierda en sus laderas, pasado el mirador
del birigoyo hacia el llano de las brujas.
Esta es la opción que tomaremos para ascender, pero repito
es para senderistas algo experimentados porque casi no hay sendero, la arena y
piedra es suelta y hay muchísimo desnivel. Recomendable el uso de bastones de
trekking y por la poca vegetación una gorra y protector solar, así como abundante
agua.
Así que empezamos desde el panel informativo en el área
recreativa, subiendo dirección ruta de los volcanes, transitamos entre pinar
bajo manto de pinocha y en un día soleado en pleno junio.
El transitar de la ruta de los volcanes en esta primera
parte de ascensión pasa por las laderas de nuestro objetivo. El pico birigoyo.
El pico al tener tal altura, hace que las nubes queden
atascadas en sus laderas, formando continuas nieblas que bajan hasta el llano
del jable por el efecto fohn
El viento foehn o föhn (nombre alemán
tomado de un característico viento del norte de los Alpes) se produce en
relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a
ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor
de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación
inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas.
Cuando esto ocurre existe un
fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias
en las de barlovento, y las de sotavento
en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de
compresión adiabática. Este proceso está motivado porque el
aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a
medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa.
El efecto foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta
ser un viento "secante" y muy caliente.
Después de esta explicación seguiremos ascendiendo, vemos en
las fotos el efecto de la humedad en los musgos que cubren hojas de pinar y sus
troncos.
Seguimos las clásicas señales rojas y blancas de sendero de
gran recorrido, ascendemos rápidamente haciendo eses entre la pinocha que cubre
todo el sendero.
Al llegar a la fotografía, si seguimos rectos por sendero no
señalizado podemos conectar también directamente con el cortafuego, es otra
opción para ascender al pico.
Empezamos a ver los primeros claros, síntomas de que el amparo de la vegetación va decreciendo por la altura, el espeso pinar pasa a Monteverde y algún matorral por los laterales del camino..
Echamos la vista a nuestra izquierda y podemos ver la
caldera de taburiente , el pico bejenado y a nuestros pies el llano de las
brujas.
Aparecen los helechos y múltiples musgos por los laterales, síntomas de la humedad del choque con dureza de las nieblas al bajar por la montaña.
Llegamos al mirador del Birigoyo donde hay unas vistas
impresionantes al llano del jable, aunque hoy en día el crecimiento de la
vegetación justo delante de nosotros impide ver como antaño la panorámica del
llano de las brujas.
Entramos de nuevo en pinar, agachar la cabeza muchos son
bajos. El sendero se estrecha entre pequeñas paredes de piedra.
Cuando la pared aumenta de tamaño para impedir las
correntias de tierra de las laderas del birigoyo estamos cada vez más cerca de
nuestro desvío a la izquierda, no hace falta estar demasiado atento ya que está
muy bien señalizado.
Ladera llena de helechos por la humedad y tierra arcillosa,
el muro a media altura nos permite ver las faldas de este birigoyo y parte de
la subida que tendremos que experimentar en breves momentos.
Llegamos al desvío aunque los primeros diez metros no vemos nada por la vegetación, rápidamente vemos el camino a seguir. Camino estrecho, con desnivel y piedra suelta. La primera parte no es tan difícil como la subida más pedregosa, pero no será sencillo por lo comentado. Los bastones juegan un papel fundamental en esta parte.
Echando la vista atrás podemos ver como las nubes por el
efecto descrito al principio cuando pasan por la pista de la hilera empiezan su
vertiginoso descenso hasta el municipio del paso.
La vegetación está compuesta por matorral, algún codeso,
helecho y pinar. Terreno escarpado hasta la llegada a las vistas del cráter.
Las vistas al municipio del paso y a la prominente caldera
de Taburiente empiezan a ser ya espectaculares, por la altura que ganamos
rápidamente.
En la foto vemos el llano de las brujas y el camino del
gr131 por el que hemos venido, unos senderistas caminan en sentido dirección al
refugio del pilar.
La primera zona de descanso bajo pinar y espeso matorral lo
tenemos junto a las vistas del cráter del birigoyo.
Avanzamos haciéndonos paso entre la vegetación, llega un
momento en el que vemos con claridad, la
pared por la que tendremos que subir, terreno escarpado volcánico árido, junto
a la pared por la que nos apoyaremos en la subida.
Les dejo alguna toma más de las continuas que tenemos del
paso, al fondo el riachuelo y la prominente caldera de taburiente.
Ya sólo subiremos acompañados del codeso, del matorral y de algún
bejeque despistado.
Tenemos que ir haciendo pequeñas eses cortas, sobre tierra y
escalones de piedra de gran desnivel, el terreno no es fácil pero es compensado
por las maravillosas vistas que tenemos a nuestro alrededor. La distancia del pico es de menos de un kilometro pero de gran dureza.
En la foto vemos la ladera del birigoyo y como salvamos un
gran desnivel, hay que subir las nubes por la cumbre vienen rápidamente y
queremos tener las mejores vistas desde el birigoyo.
En la foto vemos como sigue el camino, si podemos
denominarlo así, ya que no hay marcas casi ya de sendero, solo un ascenso de
arcilla suelta y piedra volcánica muy complicado. Ni que decir tiene que hace
falta un buen calzado taqueado para el ascenso, sobre todo si no somos
senderistas experimentados en este tipo de subidas.
Sorpresa, las nubes por el calor están estancadas también a
baja altura en la zona del mismo paso y nos deja unas imágenes muy bonitas en
nuestro ascenso.
En la foto vemos la pared volcánica por la que subimos y la
que nos permite apoyarnos alguna vez a descansar o incluso a avanzar con más
seguridad.
Las nubes parecen tocarse, entres las que quedan bordeando
al bejenado y las que vienen pasando la cumbre.
El grajo símbolo palmero por antonomasia vuela sobre el
llano de las brujas, se dice que cuando el grajo vuela bajo hace un frio del
carajo, o que suele llover, dado el sol que hace no lo parece, pero días posteriores
le darán de nuevo su razón a esta ave.
Un descanso junto a una bomba volcánica de gran tamaño nos
permite ver una bonita imagen de un bejeque que crece a casi 1800 metros de
altura.
En la foto el mar de nubes al paso por las antenas de la
pista de la hilera.
Echamos una mirada atrás para ver todo el camino recorrido y
una mirada adelante para ver el pequeño tramo que nos queda, con desnivel pero
ya no hay piedra sino arenilla arcillosa y piedra suelta.
Ultimo empujón y llegamos a la zona cercana a la bifurcación
con la subida que viene del cortafuegos que será la elegida para bajar esta
vez. Las primeras imágenes del mar de nubes nos dejan con la boca abierta.
Transitamos ya con terreno cómodo con la caldera al fondo ya
quedan diez metros para llegar a la cima de este pico bejenado.
Y para celebrarlo nada mejor que una foto en el vértice geodésico
a 1800 metros de altura.
Si miramos de frente como hemos subido, podemos ver la ruta
de los volcanes, la zona de nambroque,
hoyo negro y el duraznero. El sendero prosigue hasta la opción que
comente de la pista de la barquita una de la ascensiones o descensos más
usados.
Muchos suelen empezar la ruta de los volcanes por el sendero
a mazo, subiendo el cortafuegos para subir a este pico birigoyo, luego bajan
por la barquita y enlazan con la ruta de los volcanes para proseguir en las
subida a hoyo negro.
A mi juicio es una buena opción si queremos tener vistas
desde casi todos los conos volcánicos de esta ruta de los volcanes y tener el
mayor panorama de vistas desde lo más alto de cada una de las cotas volcánicas de
la isla.
Otra gran sorpresa son las vista del Teide y mar de nubes
que tenemos desde la vertiente este de la isla, por la zona hacia mazo, las
laderas volcánicas llegan hasta el llano de las moscas y hasta la pista del
cabrito que llega hasta fuencaliente.
El birigoyo se caracteriza sobre todo a la lejanía de su
montaña calva de color naranja, que con el sol del atardecer toma un color
rojizo. Cuando nieva se empapa de la
misma por su forma, por su poca vegetación y por no ser tan rocosa como casi
todo los conos volcánicos de la isla.
Desde el vértice podemos ver claramente una panorámica de
360 grados : vemos santa cruz de la palma, la ciudad y su puerto, la zona de
mazo y el cabrito y mas a nuestros pies el paso y al fondo el parque nacional
de la caldera de taburiente.
Les dejo unas fotos desde el pico birigoyo , en una de ellas
podemos ver perfectamente al final el sendero de la ruta de los volcanes en su ascensión
a hoyo negro.
Llega el momento de emprender la bajada hasta el refugio del
pilar, esta vez por a mi juicio la zona mas cómoda para hacerlo, bajaremos por
la zona conocida del cortafuegos, también hay bastante desnivel pero el terreno
es mas cómodo.
Primera parte haciendo numerosas eses por sendero estrecho
de tierra arcillosa.
La bajada no dejara tampoco de dejarnos bonitas estampas con
el Teide al fondo, o con las laderas del llano de las moscas.
En la imagen podemos ver perfectamente como es esta primera
parte de la bajada, parecen unas escaleras perfectas para salvar el desnivel
del terreno. Un consejo útil es darle altura a los palos de trekking para que nos permitan apoyarnos y sufran
menos las rodillas . A su vez impidieran que resbalemos por la arcilla suelta.
En la foto podemos ver como sigue el sendero a nuestros
pies.
El desnivel es alto, pero no hay sino un kilometro y medio
hasta el cortafuegos, podemos tomárnoslo con tranquilidad
Según bajamos empezamos ya a ver entre este pelado pico,
algo de vegetación formado por matorral pequeño .
Una parte complicada, con arena muy suelta y mucha piedra
nos hará tener mucho cuidado, no es mucha distancia la de esta parte, pero
tendremos que tener mucho cuidado.
La peor parte ya la hemos pasado de esta bajada, no obstante
no significa que no tengamos que seguir bajo un gran desnivel, las vistas
acompañan y el tiempo también por lo que bajaremos disfrutando del sendero.
La vegetación deja una imagen del pico, mucho de estos
codesos están en flor dando luz a este canelo pico, por su árida tierra volcánica.
Volvemos a zona árida mejor explicada por la siguiente
secuencia de imágenes.
Cada vez estamos más cerca del nivel de altura de las nubes,
algunos senderistas nos los encontramos en la subida sin prisa pero sin calma y
también disfrutan del terreno. De los que encontramos en el pico, hablando en
lo posible en ingles, nos contaban la dureza de la parte por la que habían subido
que era la nuestra también. Otro extranjero venia subiendo desde los cancajos, había
subido por la vertiende de la pista de la barquita venia trotando desde abajo,
otro deportista amante de nuestros senderos.
Después de seguir bajando, nos encontramos otra especie de
hendidura volcánica ya con más vegetación al fondo por donde prosigue el
sendero.
Bonitas imágenes hacia detrás del pico bejenado,
En el cráter hay numeroso pinar y ya podemos ver cerca de
nosotros Monteverde y humedales.
Mientras observamos el fondo del cráter sin quererlo nos
vemos rodeado en el camino por numeroso matorral , justo después de salvarlo
avanzamos en este último tramo árido del descenso del pico bejenado.
El codeso en flor de las fotos dejara paso al helecho
Volvemos al alto pinar y al manto de pinocha que desde el desvío
del gr131 no veíamos, ya casi hemos llegado al cortafuegos, pero es una buena
zona para un descanso sobre todo en días soleados en los que llevamos tiempo
sien el amparo de la sombra arbórea.
Después de pasar entre sendero estrecho entre brezos, vemos
al fondo el cortafuegos, tendremos que bajar por él para tomar el sendero de
mazo, dirección refugio del pilar.
Pero antes el último escollo un gran desnivel de arenilla
suelta, agarrar bien con los palos para no caeros.
Llegamos al cortafuegos, mientras las nubes parecen
aproximarse hacia nosotros. Muy cerca del
si nos vemos con fuerza tenemos el acropark un parque divertido para
poder hacer trepar como niños por los arboles y caminar por cuerdas y otras
acrobacias.
La bajada por el cortafuegos es abrupta, se puede hacer
haciendo eses, la acción de las correntias del agua ha hecho mella en el mismo.
Hay dos taludes del cortafuegos el que vemos en la foto y
otro más abajo donde esta una caseta.
Nosotros en este caso hemos tomado una pista a la izquierda
fuera de camino que nos lleva al desvío que les comente al principio de esta
entrada. Si no lo veis claro o no lo conocéis lo mejor es ir por debajo del
cortafuegos hasta enlazar con sendero al refugio.
Terminamos en el mismo refugio del pilar un lugar donde
poder tomar algo en sus casetas, unos bistec de carne y un buen vaso de vino. Sobre
todo en esos días de frio en el que la bruma se apodera de estas zonas.
Hemos terminado esta ascensión a uno de los picos volcánicos
míticos de la isla de la palma como es el pico birigoyo, desde donde podemos
ver una de las mejores panorámicas de la isla. Quizás desde el bejenado y desde
el birigoyo se puedan ver de las mejores panorámicas de la isla de la palma.
Ha sido un placer pese a la dureza ascender por su cara
oeste e ir poco a poco viendo esas panorámicas al llano del jable y la caldera,
ver como las nubes pasaban la cumbre sin prisa pero sin pausa, pero sobre todo
llegar a la calva de este árido birigoyo para poder dar vueltas sobre mí mismo,
sin saber que fotografiar primero.
Sin duda alguna un lugar imprescindible de visitar en la
isla, y que no presenta gran distancia aunque si un gran desnivel y dureza,
pero con calma se puede hacer perfectamente aunque sea por el cortafuegos.
Hoy hemos visitado otro de los balcones de la isla, por el
que oficialmente no pasa en su parte más alta la ruta de los volcanes, pero que
sin duda alguna es una opción para empezar dicha ruta para senderistas más
experimentados.